Quantcast
Channel: Esports – Pratencs.cat
Viewing all 10759 articles
Browse latest View live

Cap. 6610: Estamos tan fundidos como parece?

$
0
0
(Opinión personal)

Leo, veo, escucho diferentes versiones, parece existir coincidencia en que el equipo blaugrana está en un mal momento físico, falta frescura, chispa, piernas, eso parece una evidencia, a trancas y barrancas estamos solventando los partidos, pero sin la menor brillantez y con unas sensaciones nada positivas. Culpa de Valverde, fin de ciclo? O demasiadas giras en pretemporada y sin entrenamientos?
Tan malo es el momento físico del equipo o se juega con el freno de mano puesto en vista del calendario que se avecina?. Puede ser la explicación una conjunción de estos dos factores?. Se quiere llegar a la fase final de la Champions en pleno rendimiento?
En la pasada jornada de la champions daba la impresión de que en el plano físico que el Slavia de Praga nos ganaba todos los duelos, individual y colectivamente, durante gran parte del partido me dio la sensación de que éramos muy inferiores físicamente, el año pasado sufrimos altibajos, pero creo recordar que a estas alturas el equipo estaba poco a poco emergiendo tanto física como futbolísticamente, no veo ninguna razón para este aparente bajón físico, el calendario es igual de apretado la temporada pasada, quizá la mayor diferencia radica en la preparación de la pretemporada. Que debemos priorizar la pasta o la preparación física?
Al principio pensaba que el equipo estaba jugando con nula intensidad y que poco a poco comenzarían a ponerse las pilas. Pero ya son muchos partidos, casi un tercio de la temporada y sigue dando esa impresión y dudo que sea ésa la causa, un partido puede pasar, pero tantos da que pensar que el problema es otro, espero que el equipo poco a poco vaya recuperando el tono y hacia arriba, lo vamos a necesitar. Ahora viene el Tourmalet y no sera nada fácil y menos con una plantilla como la actual.

Cap. 6611: "Viagogo" (empresa de ventas de entradas) y Sandro Rosell

$
0
0
El 23 de febrero de 2012, en el canal britanico Channel 4´s emitia un trabajo de investigacion sobre Viagogo, el documental "The Great Ticket Scandal", no sin antes haber tenido que ganar a la compañia en los juzgados para poder realizar la emision, los cuatro videos integros en ingles que desmontabann las tecnicas de reventa, el inflado de precios altamente inmorales y que lo de "fan to fan" no existía. Pero remontandonos al 19 de enero de 2010, en "Expansión", una entrevista a Sandro Rosell, en ella se podía leer una de sus anecdotas, que le vincula como accionista del 5% de la empresa Viagogo y que trataba de la muerte de un mito del rock como Michael Jackson. Viagogo.com había adquirido y vendido en reventa alrededor de un tercio de las 300.000 entradas para los cincuenta conciertos de Michael Jackson. Cuando el cantante falleció, Rosell relató que se quedó consternado.
- "Lo lamenté mucho porque soy fan, pero también me preocupé por la empresa; llamé al gerente y le pregunté si nos habíamos arruinado"

El Estatut del Club, prohibe que un presidente se beneficie en asuntos del club, si Laporta fue investigado por el trabajo realizado de su despacho en Uzbequista, esto se ha investigado?

Cap. 6612: Ricard Torres Rocamora (Hockey Patines)

$
0
0
Nacio en Barcelona, el 4 de mayo de 1955. Es un antiguo jugador de hockey sobre patines catalán de las décadas de 1970 y 1980. Era conocido como "Torpedo" Torres. En cuanto a clubes, su carrera transcurrió íntegramente al FC Barcelona, jugando en el primer equipo durante la segunda mitad de la década de 1970 y principios de la de 1980. Formó parte del gran equipo que dirigía Josep Lorente, donde jugaban hombres como Joan Brasal, Manel Chércoles, Jordi Villacorta, Sergi Centell, Joan Vila, Jordi Vila-Puig o Carles Trullols, equipo campeón de Europa en varias ocasiones. Jugó con la selección española entre 1977 y 1982. Una grave lesión de rodilla-menisco el retiró prematuramente de la práctica activa. Copa de Europa (6): 1977/78, 1978/79, 1979/80, 1980/81, 1981/82, 1982/83, Supercopa de Europa (4): 1979/80, 1980/81, 1981/82, 1982/83, Copa Intercontinental (1): 1983, Liga (6): 1976/77, 1977/78, 1978/79, 1979/80, 1980/81, 1981/82, Copa de Espanya (4): 1975, 1978, 1979, 1981

Cap. 6613: Domènec Umbert i Vilaseró (Folklore Catalan [1993])

$
0
0
Nacio en Barcelona 1916 - Fallecio en Barcelona, ​​en 1993. Fue un artesano catalán, constructor de gigantes, enanos y otro bestiario. En 1929, con sólo doce años, entró de aprendiz en una fábrica de juguetes de Sant Andreu de Palomar, donde hizo caballos de cartón y en aprendió la técnica. Durante la década de los años 1940 trabajó en el obrador El Ingenio, situado en la calle de Rauric de Barcelona. Fue el constructor de varias parejas de gigantes de Catalunya construidas en este obrador durante aquella época, muchas veces encargadas a través de Casa Paquita, lo confeccionaba los vestidos. En 1952 pasó a trabajar en el taller de Lambert Escaler y Lluís Sabadell, donde aparte de hacer gigantes o capgrosssos, se dedicó también a hacer maquetas para arquitectos y escenografías para teatro y cine.

En 1967 tenía un taller de maniquíes propio. La llegada de nuevas técnicas y del poliéster provocó un cambio en su manera de trabajar, aunque no dejó la técnica artesanal del cartón. Su última etapa fue vinculada a la escuela de los Padres Escolapios de la calle de Sant Quintí de Barcelona, ​​donde tenía el taller e hizo tres parejas de gigantes para el mismo colegio. Entre sus creaciones se encuentra el "Avi" del Barça, gigante de la pandilla del barrio de Les Corts de Barcelona (1988), los Gegants de Santa Perpètua de Mogoda (1988) y los Gegants de la Sagrada Familia (1988). En 1987 le fue concedida la Carta de Mestre Artesà y en 1991 recibió la Creu de Sant Jordi.

Cap. 6614: Tatiana Sisquella i Cañabate (2014)

$
0
0
Nacio en L'Hospitalet de Llobregat, 12 de junio de 1978 - Fallecio en Barcelona, ​​el 6 de febrero de 2014. Fue una periodista y presentadora de televisión y radio catalana
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autónoma de Barcelona, ​​desde 2000 hasta 2004 trabajó en Barça TV en programas como Tenim un nom y Jugadors.
En cuanto a su trayectoria radiofónica, formó parte del equipo de varios programas de RAC 1: los humorísticos Minoría absoluta y La segona hora; El mundo a RAC 1, donde se encargaba de las conexiones con la unidad móvil; el programa de cocina "Volta i volta" y "Vía lliure", donde presentó algunas ediciones de verano. La temporada 2010/11 se incorporó al programa del fin de semana de Catalunya Radio "El suplement". La temporada siguiente comenzó a presentar el nuevo magacín de tarde "La tribu de Catalunya Ràdio", en sustitución de "El secret", de Sílvia Cóppulo. Tatiana Sisquella, por tanto, dejaba el programa "El suplement" que, precisamente, presentaría Cóppulo a partir de la temporada 2011/12. En 2013 "La tribu de Catalunya Ràdio" recibió el Premi Radio Asociacio de Catalunya al mejor programa de radio.
Esta tarea radiofónica, la compaginó con la televisiva. En 2007 presentó el espacio de 8tv "Envasat al 8". Dos años más tarde, se estrenó como presentadora de TV3 en la serie divulgativa "Sexes en guerra" y, más adelante, durante la temporada 2010/11, colaboró en el programa de TV3 "Divendres". En otoño de 2011 se adentró en el pasado de una serie de catalanes con el programa documental "Pasat particular", formado por cuatro episodios. El último programa televisivo presentado fue "Summa positiva", también de TV3. En prensa, publicó una columna semanal en la contraportada del Ara desde el nacimiento del diario hasta junio de 2013.
Tatiana Sisquella supo en marzo de 2007 que padecía cáncer de mama, cosa que le provocó la muerte el 6 de febrero de 2014, a los treinta y cinco años. Semanas antes, la había relevado en su tarea en "La tribu de Catalunya Ràdio" el subdirector del programa Xavi Rosiñol.
El 12 de junio de 2014 se presentó "Un día qualsevol. Artículos", una recopilación de artículos de Sisquella prologado por Sílvia Soler y editado por Ester Pujol en Columna.
El diario Ara puso su nombre a uno de los Premios Ahora, lo que hace referencia a la solidaridad; mientras que puso el de Ignacio Pujol y Llordés al de emprendimiento. Coincidiendo con el cuarto aniversario de este diario, el 28 de noviembre de 2014, se celebró la primera edición de estos galardones. El primero en recibir el premio Tatiana Sisquella fue la iniciativa Chaflán, mientras que Femcat recibió Ignasi Pujol al emprendimiento.

Cap. 6615: "Gamper l’inventor del Barça"

$
0
0
El 15 de enero de 2018 fue presentado en Barcelona el documental "Gamper, l'inventor del Barça", una película sobre la vida del fundador del Club, que viaja en el tiempo de la mano de sus tres nietos, Manuel, Xavier y Emma Gamper. Por primera vez se abrían los álbumes fotográficos de la familia confeccionados por el propio fundador del Barça, llenos de imágenes inéditas, y que reflexionabann sobre las razones por las que se les ocultó quien había sido su abuelo hasta que fueron mayores.
El documental, coproducido por Lavinia Audiovisual, PointProd, Televisió de Catalunya, las cadenas suizas Teleclub y TSR y el FC Barcelona, ​​también narraba varios episodios de la historia del Barça, como el de la misma fundación, la crisis institucional de 1908 en que Hans Gamper salvó el Club de su desaparición o la gran pitada del himno español de 1925, que supuso un gran punto de inflexión en la vida de Joan Gamper

Cap. 6616: Felip Belmonte Dueso (¿?)

$
0
0
Se desconocen fechas de nacimiento y fallecimiento. Atleta especializado en carreras de velocidad y juez de atletismo. Atleta del FC Barcelona, ganó tres Campeonatos de Catalunya de 200 m libres (1945, 1948, 1949). Batió el récord de Catalunya y de España en la prueba de relevos 4 × 200 m. A partir de 1970 y durante más de veinte y cinco años fue juez de atletismo

Cap. 6617: Felip Rovira Luitz (Hockey Patines)

$
0
0
Nacio en Barcelona, 1930. Jugador de hockey sobre patines. Se inició en el Club Turò, desde donde pasó al RCE Espanyol. Fichó por el FC Barcelona, con el que se proclamó campeón de España (1953), y el mismo año debutó con la selección española con un tercer puesto en el Mundial. El año siguiente volvió a la RCE Espanyol, con el que ganó tres Campeonatos de España más (1954, 1955, 1956) y dos de Catalunya (1955, 1956). Se retiró prematuramente en 1956 por motivos laborales.

Cap. 6618: Fernando Barbeito Delgado (Balonmano)

$
0
0
Nacio en Barcelona el 17 de octubre de 1968. Es un exjugador de balonmano catalan de los años 90'. Jugaba en la posición de extremo. Era diestro. Medía 1,77 metros y pesaba 80 kg y destacó jugando como extremo tanto en el FC Barcelona como en el Portland San Antonio. Con el conjunto catalán ganó los títulos más importantes de su carrera, entre los que destacan cuatro Copas de Europa. Estuvo considerado uno de los mejores lanzadores de siete metros del mundo de su época.
Disputó un total de 56 partidos con la Selección de balonmano de España de los años 90', con la que ganó la medalla de plata en el Mundial Junior en 1987, y la medalla de bronce en los Juegos Mediterráneos de Latakia de 1987. Es el actual segundo entrenador del FC Barcelona, en sustitución de Oliver Roy, que pasará a ejercer como tercer entrenador. Acumuló un gran palmarés con el Barça: cuatro Copas de Europa (1991, 1996, 1997, 1998), dos Recopas (1994, 1995), una Supercopa de Europa (1996), una Liga de los Pirineos (1997), siete Ligas españolas (1989-92, 1996, 1997, 1998), siete Supercopas de España (1989-92, 1994, 1997, 1998), siete Ligas catalanas (1988, 1991-95, 1997) y dos Copas Asobal (1995, 1996).

Cap. 6619: Fernando de Andrés Asín (Balonmano)

$
0
0
Nacio en Zaragoza, el 23 de abril de 1949. Jugador y entrenador de balonmano. Destacó como extremo. Jugó cuatro temporadas con el FC Barcelona, equipo con el que ganó una Liga (1973). Fue 112 veces internacional con la selección española, con la que compitió en los Juegos Olímpicos de Múnich (1972). También fue entrenador de varios equipos.

Cap. 6620: "Acudit fora de joc"

$
0
0
El FC Barcelona a lo largo de toda su historia ha sido un reflejo para humoristas en los diversos medios periodisticos e incluso audiovisuales. Naturalmente, la mayor parte de la producción humorística se ha divulgado a través de la prensa, ya sea específicamente humorística, deportiva o en las páginas de la prensa de información general. Incluso en los medios propios del club ha sido menos habitual, a pesar de los precedentes en el boletín de los años 20. Una experiencia interesante es la que se llevó a cabo de 1975 a 1977. Se creó en bolentín que se entregaba a los asistentes, una sección fija, titulada "Acudit fora de joc", en la que varios dibujantes fueron publicando sus chistes. Firmaron, entre otros, Tísner, principal impulsor de la iniciativa, y también Cesc, Fer, Oli, Puyal, Ceron o Martínmorales.

Cap. 6621: Ricard Opisso i Sala (Cariturista [1966])

$
0
0
Nacio en Tarragona, el 20 de noviembre de 1880 - Fallecio en Barcelona, el 21 de mayo de 1966. Fue un pintor, dibujante e historietista catalan. Hijo de Alfredo Opisso y Viñas, periodista, historiador y crítico, y de Antonia Sala y Gil, su hermana Regina Opisso, también fue escritora. Procede de una familia ilustrada repleta de artistas. Su abuelo paterno fue Josep Opisso y Roig, periodista y director del Diari de Tarragona, padre de los también escritores Antonia Opisso y Viña y Antoni Opisso y Viña. Su bisabuelo materno fue el pintor Pere Pau Montaña, su abuelo materno el fabulista Felipe Jacinto Sala y su tío materno, el pintor Emilio Sala y Francés. Su sobrino fue Arturo Llorens y Opisso, un escritor más conocido bajo su seudónimo Arturo Llopis.

Aunque nació en Tarragona, su familia se trasladó a Barcelona cuando Opisso contaba sólo dos años de edad. En la Barcelona modernista de finales del siglo XIX, Opisso trabajó como ayudante de Antonio Gaudí en las obras de la Sagrada Familia de Barcelona desde 1892. Estuvo vinculado al grupo Els Quatre Gats, junto con Ramón Casas, Manuel Hugué, Isidre Nonell y Pablo Picasso, entre otros.
Más adelante trabajó como ilustrador en publicaciones como ¡Cu-cut! desde 1903) y L'Esquella de la Torratxa (a partir de 1912), firmando dibujos orientados a la sátira política, que gráficamente están relacionados con el art nouveau. A causa de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, Opisso abandona la sátira política y sus dibujos se acercan a la temática costumbrista, especializándose en escenas populares. Sus dibujos de esta época se caracterizan por presentar abigarradas multitudes en escenarios populares barceloneses. De esta época datan sus más conocidos trabajos para la revista de historieta TBO (en la que había comenzado a colaborar en 1919), donde se especializó en la realización de portadas. Colaboró con otras muchas publicaciones, como En Patufet, Pocholo, etc.
En la posguerra, la obra pictórica de Opisso triunfó en las galerías de Barcelona. En 1953 recibió el reconocimiento de su ciudad natal en la IV Feria de Arte de Tarragona

Cap. 6622: FC Barcelona. On viuen els somnis (1899-2019)

$
0
0
Uno de los últimos libros que se ha publicado de la historia del FC Barcelona, este con motivo del 120 aniversario. Las imágenes y la historia de todos los campos y estadios donde ha jugado el FC Barcelona. Desde el Antiguo Velódromo de la Bonanova en 1899, hasta el proyecto del Nuevo Camp Nou. Jaume Sobreques y Julius Sefcik, nos invitan a hacer un recorrido que se inicia en 1899, cuando un grupo de deportistas encabezados por Hans Gamper, fundaron un club, el FC Barcelona para poder jugar al fútbol. Nadie podía imaginar entonces que aquella modesta sociedad que empezó a jugar en un modesto campo en el Velódromo de la Bonanova acabaría jugando como local en seis campos más en la ciudad de Barcelona, para convertirse en uno de los clubes de fútbol más importantes del planeta, y con el Camp Nou como estandarte. El camino desde entonces ha sido largo, y aquellos estadios y campos que un día triunfaron los futbolistas de la época, hoy día son ocupados por plazas o edificios. Este libro recoge las imágenes de todos aquellos estadios en los que ha jugado el Barça y los protagonistas que triunfaron en ellos.

Cap. 6623: "Barça, ‘més que un Club’. 1899-2019"

$
0
0
Con ocasión de su 120 aniversario, el FC Barcelona lanzó un libro de gran formato donde se detalla la historia completa del Club que, con un extenso material fotográfico, muestra su grandeza y todo lo que representa ser "més que un Club". Dotado de gran contenido visual y lujosamente producido, el volumen destaca por la gran variedad de fotografías e imágenes históricas. A través de sus páginas, el lector podrá seguir cronológicamente la larga trayectoria del Club, centrándose en sus éxitos deportivos y conocer a los jugadores y entrenadores más emblemáticos, así como los logros alcanzados y aquellos momentos más recordados de su historia, que permitiran descubrir la evolución, los valores y el impacto social del Barça.

Cap. 6624: "Barça!, Barça!, Barça!."

$
0
0
El 24 de octubre de 2019, se cumplian 50 años de la publicación del artículo "'Barça! Barça! Barça!". Del periodista, ensayista, novelista y poeta culé Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003). El artículo "Barça! Barça! Barça! ", causó sensación en una época en que los intelectuales de izquierdas consideraban el fútbol como" el opio del pueblo ", una especie de droga que los poderosos aplicaban a la gente para distraerla de los temas realmente importantes. En sus líneas, Vázquez Montalbán defendía el FC Barcelona como símbolo de la idiosincrasia catalana y al mismo tiempo como elemento cohesionador de la sociedad del Principado. Este artículo explicaba la dimensión política del club a partir de las palabras del presidente Narcís de Carreras, el día de su presentación en el Palacio del Pardo ante el golpista y algunos de sus ministro, que ha sido considerado como el primero en expresar la idea del Barça como "més que un club".

Cap. 6625: Julià Español (Ciclismo [1994])

$
0
0
Nacio en Villafranca de Ebro (Zaragoza), el 25 de junio de 1904 - Fallecio en L'Hospitalet de Llobregat, el 25 de octubre de 1994. Ciclista de carretera y pista. Participó como amateur en el Campeonato de España de carretera (1922-24) y ganó la Carrera del Mundo Deportivo con el equipo Montpeó (1922). Fue profesional entre los años 1925 y 1941, y destacó en la especialidad de pista. Ganó cinco Campeonatos de España de velocidad (1925, 1926, 1927, 1929, 1930) y uno de medio fondo (1930). También participó en la Volta a Catalunya.

Cap. 6626: Miquel Llompart Roig (Ciclismo [1976])

$
0
0
Nacio en Llucmajor (Illes Balears), el 5 de febrero de 1916 - Fallecio en Palma de Mallorca (Illes Balears), el 15 de junio de 1976. Fue un ciclista de pista mallorquín. Miquel Llompart se proclamó campeón de España de Velocidad en pista en 1940 en Palma; en 1941 y en 1943, también en Palma, consiguió los respectivos campeonatos de España de Ciclismo detrás moto stayer. Se retiró en 1944 después de un accidente en el Velódromo de Tortosa. Llompart animó a Guillermo Timoner a dedicarse al ciclismo

Cap. 6627: Joan Plans Bosch (Ciclismo [1997])

$
0
0
Nacio en Barcelona, el 1 de noviembre de 1913 - Fallecio en Barcelona, el 20 de marzo de 1997. Ciclista catalán. Fué un ciclista de pista y carretera y también periodista deportivo. Fue campeón de España de velocidad (1932, 1933, 1934, 1939, 1941, 1942, 1943, 1945). Ejerció de periodista en Mundo Deportivo cubriendo ediciones del Tour de Francia, la Vuelta a España, la Volta a Catalunya, la Setmana Catalana y el Dauphiné Libéré. Escribió un libro sobre la historia de la Volta a Catalunya

Cap. 6628: Antoni Roca Maristany (Caricaturista [1977])

$
0
0
Nacio en Barcelona, en 1895 - Fallecio en Barcelona, en 1977. Fue un dibujante humorístico. Con su trazo expresivo y nítido y sus caricaturas estilizadas y amables, Roca se convierte en uno de los dibujantes más activos de los años anteriores a la Guerra Civil, especialmente en la prensa deportiva de la capital catalana centrada en tema futbolístico: colaboró en El Deporte Catalán, El Mundo Deportivo, Disparo !, El Once, Dicen, etc. Expuso en Barcelona, Reus, Tarragona, Lyon, Zaragoza, Lleida, etc. Publicó los recuerdos "Haciendo memoria" (1973)

Cap. 6629: María del Monte Vasco Gallardo (Atletismo)

$
0
0
Nacio en Viladecans (Barcelona), el 26 de diciembre de 1975), más conocida como María Vasco. Fue una atleta catalana especialista en pruebas de marcha. Su mérito internacional más importante es una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de verano en 2000 en Sydney (Australia), en la carrera de los 20 km marcha. Entonces se convirtió en la primera atleta española en conseguir una medalla olímpica. A lo largo de su carrera ha batido los récords de España en 5 km, 10 km y 20 km en ruta y los de 3.000 m, 5.000 my 10.000 m en pista, de los que conserva actualmente los de ruta, tras la irrupción de Julia Takacs. Perteneció a la disciplina del FC Barcelona en el año 2005
Viewing all 10759 articles
Browse latest View live