↧
Cap. 7279: Martín Montoya Torralbo
↧
Cap. 7280: Josep Maria Minguella i Llobet (Representante)

En 1970, el FC Barcelona contrató a Minguella como intérprete del entrenador inglés Vic Buckingham. Cuando Rinus Michels fue nombrado entrenador de club en 1971, Minguella se convirtió en su asistente. Trabajó al lado del holandés durante cuatro temporadas, tras las cuales fue gerente del Hércules CF durante la temporada 1975/76, en la que el club consiguió su mejor resultado de su historia, 6º clasificado en Primera división.
Participó en la fundación de dos medios de comunicación deportivos: Don Balón (1975) y Sport (1979).
En 1978 participó en la campaña electoral de José Luis Núñez para la presidencia del FC Barcelona. En esta época se convierte en agente de fútbol y participa en la contratación de muchos jugadores del FC Barcelona, entre ellos Diego Armando Maradona, Hristo Stoitchkov y Romario.
Durante la presidencia de Joan Gaspart, fue asesor de fichajes del club. El 14 de diciembre de 2000 estuvo presente en la reunión celebrada en el que se acordó el fichaje de Leo Messi, quedando reflejado en una servilleta de papel. Este papel quedó en poder de él y fue guardado en una caja fuerte.
En 2003 finalmente decidió participar en las elecciones presidenciales del FC Barcelona, prometiendo fichajes como Lúcio, Deco, Andrés D'Alessandro, Martin Petrov, Robinho y Roy Makaay. Tan sólo obtuvo el 3,62% de los votos y Joan Laporta se convirtió en presidente del club.
En 2010, vuelve a participar en las elecciones presidenciales del FC Barcelona. Junto con el abogado Jordi Medina, también un ex candidato presidencial, presentó en la candidatura al empresario Santiago Salvat como presidente. Sin embargo, la candidatura no reunió suficientes firmas de los aliados para participar realmente en las elecciones.
Actualmente es comentarista en las narraciones del FC Barcelona en el programa "Tiempo de Juego" y colaborador en el programa "El partidazo" ambos de la COPE, y colaborador del programa El Club de la Medianoche de Esport3 y Catalunya Radio.
↧
↧
Cap. 7281: "Quasi tota la veritat" (Libro. Minguella)

↧
Cap. 7282: El Cinema Bosque
El Cine Bosque está ubicado en la Rambla de Prat, 16, en la esquina con
la Avinguda de la Riera de Cassoles, en Gràcia. Inauguró el 19 de marzo
de 1905. También recibió los nombres de Gran Teatro del Bosque, Circo
Ecuestre Bosque y Bosque Multicines. El 19 de marzo de 1905 se inauguró
el local con el nombre de Teatro del Bosque en La Fontana, para indicar
que se trataba del "Bosque de la Virreina" y de la finca de La Fontana.
Este edificio disponía de una gran platea y una amplia galería, sesenta palcos laterales y varias sillas y sillones distribuidas por el jardín, para una capacidad de unas 1.000 personas. También había un skating, que en invierno se convertía en skater-glacier, y varios quioscos de bebidas. La obra que inauguró este nuevo local fue Marina de Arrieta, con la participación del tenor Manuel Utor, conocido como "El Musclaire".
El 21 de junio de 1905 se estrenó la ópera Aida, lo que consolidó el Bosque como el segundo teatro operístico de Barcelona, después del Liceo. Las primeras películas se proyectaron en octubre de 1906 acompañadas de las correspondientes zarzuelas y variedades.
Valls Romano tuvo los derechos en exclusiva para estrenar en España Madama Butterfly de Puccini, el 9 de agosto de 1907. Ese mismo año se colocaron en la fachada cuatro bajorrelieves esculpidos por Pau Gargallo por petición de Valls Romano. Estos representaban Picasso, Isidre Nonell, Ramón Reventós y el propio escultor.
El gran impacto cinematográfico tuvo lugar el 19 de octubre de 1907 con la proyección de Las inundaciones de Catalunya. El 8 de diciembre de 1921, la Junta directiva del FCB en la asamblea general de socios celebrada en el cine Bosque decide sacar adelante el projcete de un nuevo estadio para el club, nacia el Estadio de Las Corts
Este edificio disponía de una gran platea y una amplia galería, sesenta palcos laterales y varias sillas y sillones distribuidas por el jardín, para una capacidad de unas 1.000 personas. También había un skating, que en invierno se convertía en skater-glacier, y varios quioscos de bebidas. La obra que inauguró este nuevo local fue Marina de Arrieta, con la participación del tenor Manuel Utor, conocido como "El Musclaire".
El 21 de junio de 1905 se estrenó la ópera Aida, lo que consolidó el Bosque como el segundo teatro operístico de Barcelona, después del Liceo. Las primeras películas se proyectaron en octubre de 1906 acompañadas de las correspondientes zarzuelas y variedades.
Valls Romano tuvo los derechos en exclusiva para estrenar en España Madama Butterfly de Puccini, el 9 de agosto de 1907. Ese mismo año se colocaron en la fachada cuatro bajorrelieves esculpidos por Pau Gargallo por petición de Valls Romano. Estos representaban Picasso, Isidre Nonell, Ramón Reventós y el propio escultor.
El gran impacto cinematográfico tuvo lugar el 19 de octubre de 1907 con la proyección de Las inundaciones de Catalunya. El 8 de diciembre de 1921, la Junta directiva del FCB en la asamblea general de socios celebrada en el cine Bosque decide sacar adelante el projcete de un nuevo estadio para el club, nacia el Estadio de Las Corts
↧
Cap. 7283: Donde esta el busto de Hans Gamper?

Lo que sí que nos puede dejar asombrados es que el busto, que tantos años estuvo en la tribuna de Les Corts, no sea el que hoy en día podemos contemplar en el Museu Josep Lluis Núñez, porque lo que hay no es sino una copia del de Llimona. El original se encuentra en manos de un coleccionista privado de la ciudad con un gran fondo sobre el fútbol. Mejor dicho, hoy día se encuentra en el Museo de la Federación Española de Fútbol, con sede en Madrid. Como llegó a manos del coleccionista es una incógnita que sólo nos puede responder él o, en su caso, el club. Un botín de guerra? Una venta fraudulenta del club?
↧
↧
Cap. 7284: HH quiere que se riegue antes del partido
El 2 mayo de 1980, a medida que se iba afianzando en su puesto de
entrenador del equipo blaugrana, Helenio Herrera volvía a sus viejas
costumbres. La última fue la de ordenar que el césped del Camp Nou fuese
abundantemente regado antes de los partidos. Según las explicaciones
que dio el "Mago", es que el terreno de juego está demasiado seco y como
siempre se riega por última vez los sábados, H.H. creía que no estaba
en condiciones adecuadas cuando se jugaba el partido, el domingo por la
tarde. Así que, a partir del encuentro contra el Rayo, que se disputaba
el domingo 4. Para los periodistas "los jugadores blaugrana se moverian
sobre un terreno, sino, no embarrado, al menos "más húmedo".
Sorprendentemente los periodistas en aquellos días lo veían como un
sacrilegio, hoy no hacerlo es el sacrilegio. La evolución del futbol
↧
Cap. 7285: El "Flaco" Menotti y Maradona "apoyaban" la mini huelga
Aunque aparénternente no eran ni arte ni parte (la AFE solo era para
jugadores españoles y nacionalizados), tanto César Luis Menotti como
Diego Armando Maradona se mostraron favorables a la paralización por
cinco minutos de los partidos de esta última jornada liguera de la
temporada 1982/83 impuesta por la AFE. Una huelga que llegaba además en
una fecha significativa un 1 de mayo y tras un accidentado mes de abril
en el terreno laboral futbolistico.
↧
Cap. 7286: ¡¡Ni a la UEFA!!
El 1 de mayo de 1983, el equipo blaugrana se jugaba su participación en
Europa dentro del campeonato liguero. Nuevamente Maradona,
especialmente, no fue el santo de la devoción de los hinchas navarros.
Quini en cambio, en gesto deportivo que tuvo, se mereció de la hinchada
el slogan de: "Quini, Quini es C... como él no hay ninguno". Es verdad
que al equipo blaugrana aún le quedaban dos balas, la Copa de España
(estaba en aquellos días en semis y ante la Real) y la Copa de la Liga.
Finalmente fue a la Recopa de Europa, al imponerse en la final al Real
Madrid
CAt. Osasuna - FC Barcelona 1-0 Osasuna: Barandica, Macua, Castaneda, Pyrroy, Lekumberri, Bayona, Lumbreras, Ripodas, Echevarria, Julio (Iriguibel), Martin (Iriarte). Barcelona: Urruti, Sanchez, Migueli, Alexanco, Julio Alberto, Alonso, Schuster, Victor (Esteban), Marcos (Quini), Maradona, Carrasco. Gol: 1-0 Echevarría
CAt. Osasuna - FC Barcelona 1-0 Osasuna: Barandica, Macua, Castaneda, Pyrroy, Lekumberri, Bayona, Lumbreras, Ripodas, Echevarria, Julio (Iriguibel), Martin (Iriarte). Barcelona: Urruti, Sanchez, Migueli, Alexanco, Julio Alberto, Alonso, Schuster, Victor (Esteban), Marcos (Quini), Maradona, Carrasco. Gol: 1-0 Echevarría
↧
Cap. 7287: Iª Diada de Penyes Gironines
El 1 de mayo de 1985, se celebraba la 1ª Diada de Penyes Gironines que
constituyó un éxito de párticipación y de organizacion en Santa Coloma
de Farners, donde representantes de las 21 Penyes barcelonistas de
Girona se daban cita desde las nueve de la mañaná con el propósito de
cumplir el apretado calendario de actos previsto. Después de una misa y
la concesión a todas las Penyes de una medalla conmemorativa, se disputó
un partido de veteranos entre un equipo del FC Barcelona, y otro local
con victoria de los primeros por 5-3. Por los blaurana marcaron:
Palau(3) Vidal y Vila; y por el equipo de veteranos del Farners,
Contreras y Gut. Después tuvo lugar una comida de "germanor a la cual
asistíeron los Josep Lluís Núñez, Joan Gaspart y Josep Mussons, que en
aquellos días eran directivos dimitidos del club. Eso no impidió que el
propio Josep Lluís Núñez tomara la palabra ante los asisténtes
anunciando su próximo regreso
↧
↧
Cap. 7288: Francisco Gárate Bergareche (1986)

En la temporada 1939-40, primera después de la guerra, fue uno de los pocos jugadores que permanecía en el equipo desde 1936 (Gorostiza, Oceja, Elices, Zabala y Urra fueron los otros). En esta etapa coincidió con futbolistas de la talla de Iriondo, Zarra, Panizo o Gainza. En sus últimas tres temporadas en el club, entre 1943 y 1946, apenas jugó una decena de partidos, por lo que decidió retirarse. En total, disputó 134 partidos oficiales y marcó 54 goles. En el FC Barcelona jugó un partido amistoso en 1939.
↧
Cap. 7289: Francisco García García

↧
Cap. 7290: El FC Barcelona campeón de la Liga Sacyr ASOBAL 2019/20

↧
Cap. 7291: Felio Castells i Farrarons (Medico [1960])
Nacio en Barcelona, el 10 de octubre de 1888 – Fallecio en Barcelona, el
21 de marzo de 1960. Se licencio en medicina y cirurgia en 1910. El 12
de agosto de 1914 la junta directiva que presidía Àlvar Presta acordó la
contratación de Feliu Castells como el primer médico oficial de la
historia del Club. Era jugador del segundo equipo del FC Barcelona y
doctor en Medicina desde el mes de junio, Castells había sido el
responsable del botiquín del Club desde el 3 de marzo, cuando aún era
estudiante. Y el médico oficioso del Club era el doctor Soteras. Por
aquellos días, Felio Castells cobraba dos pesetas por cada visita a un
jugador además de cinco pesetas por la asistencia a los partidos.
↧
↧
Cap. 7292: Ramon Castells Farrarons (Medico [1959])
Nacio en Barcelona, en 1893 - Fallecio en Barcelona, 11 de diciembre de
1959. Como su hermano Felio también és medico y jugador del FC
Barcelona, como Paulíno Alcàntara con quien coincidió en el primer
equipo blaugrana.
↧
Cap. 7293: Joaquín Cabot Boix (Hockey Hierba [1979])
Tras la guerra, los Cabot jugaron un año en el Real Club de Polo, para luego regresar al reconstituido FC Barcelona, donde conquistaron tres campeonatos de España (1942, 1944 y 1947), únicos títulos nacionales de la historia del club.
↧
Cap. 7294: Ricard Cabot Boix (Hockey Hierba [2014])
Nacio en Barcelona, el 12 de enero de 1917 - Sant Pol de Mar
(Barcelona), el 28 de agosto de 2014. Fue un jugador internacional de
hockey sobre hierba catalan, también conocido como Cabot II. Jugaba como
defensa y participó en los Juegos Olímpicos de Londres 1948.
Como su hermano Joaquín, Ricardo Cabot Boix desarrolló la práctica totalidad de su carrera en la sección de hockey del FC Barcelona, en la que debutó en 1933 y donde también coincidió con los hijos de Hans Gamper. En 1935 el equipo barcelonista se desmanteló y los Cabot, junto con otros compañeros, pasaron a jugar en el Intrèpids. Ambos hermanos fueron seleccionados para participar con el equipo español en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, pero el estallido de la Guerra Civil Española les impidió tomar parte.0
Tras la guerra, los dos jugaron un año en el Real Club de Polo, para luego regresar al reconstituido FC Barcelona. Formaron parte del mejor equipo de la historia del club blaugrana, que conquistó tres campeonatos de España (1942, 1944 y 1947), únicos títulos nacionales que figuran en el palmarés de la entidad a día de hoy.
Finalmente, con 31 años, Ricardo Cabot pudo acudir a unos Juegos Olímpicos en Londres 1948. Sin embargo en el primer partido de la competición, contra Argentina, se rompió el peroné. El combinado español acusó su baja por lesión y terminó el torneo en última posición de su grupo.
Como su hermano Joaquín, Ricardo Cabot Boix desarrolló la práctica totalidad de su carrera en la sección de hockey del FC Barcelona, en la que debutó en 1933 y donde también coincidió con los hijos de Hans Gamper. En 1935 el equipo barcelonista se desmanteló y los Cabot, junto con otros compañeros, pasaron a jugar en el Intrèpids. Ambos hermanos fueron seleccionados para participar con el equipo español en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, pero el estallido de la Guerra Civil Española les impidió tomar parte.0
Tras la guerra, los dos jugaron un año en el Real Club de Polo, para luego regresar al reconstituido FC Barcelona. Formaron parte del mejor equipo de la historia del club blaugrana, que conquistó tres campeonatos de España (1942, 1944 y 1947), únicos títulos nacionales que figuran en el palmarés de la entidad a día de hoy.
Finalmente, con 31 años, Ricardo Cabot pudo acudir a unos Juegos Olímpicos en Londres 1948. Sin embargo en el primer partido de la competición, contra Argentina, se rompió el peroné. El combinado español acusó su baja por lesión y terminó el torneo en última posición de su grupo.
↧
Cap. 7295: Ricardo Cabot Montalt (Futbolista/Periodista [1958])

Cabot fue también uno de los pioneros del periodismo deportivo en España. En 1906 fundó y dirigió el semanario "Sports". Fue también cronista deportivo en "Los Deportes" y "El Mundo Deportivo". En 1911 fue uno de los fundadores de la revista "Stadium", que dirigió desde sus inicios hasta 1920. En 1914 se convirtió en presidente del Asociación de Periodistas Deportivos de Catalunya.
A finales de 1914 accedió a la presidencia de la Federación Catalana de Fútbol, con el objetivo de elaborar unos nuevos estatutos, que también sirvieron como modelo para el resto de federaciones territoriales. Redactó, así mismo, una propuesta de nuevos estatutos y reglamentos para la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), cuya asamblea aprobó en 1915. Finalizada su tarea, rechazó optar a la reelección al frente de la Federación Catalana para seguir dedicándose al periodismo.
En 1921 entró en la junta directiva del Fútbol Club Barcelona, presidido por Hans Gamper. Desde el cargo de vicepresidente tuvo un papel activo en el proyecto del nuevo Campo de Les Corts. En 1923 volvió a la presidencia de la Federación Catalana, impulsando una nueva reforma estatutaria que, como había pasado anteriormente, sirvió de base al resto de federaciones territoriales para modernizar sus reglamentos. Al mismo tiempo, fue comisionado por la RFEF para estudiar una reforma estatutaria que afrontase el llamado "amateurismo marrón". Cabot, en contacto con la FIFA, tuvo un papel clave en la legalización y regulación del profesionalismo en el fútbol español.
Paralelamente, en julio de 1925 Cabot fue designado presidente del Comité Seleccionador del equipo nacional español, que integraban también José María Mateos (con quien coincidía en la Ponencia para la reglamentación del profesionalismo) y Manuel de Castro "Hándicap". Con vistas a una gira por Centroeuropa, en septiembre de 1925 se jugaron tres partidos no oficiales de preparación, contra el Acero y las selecciones de Vizcaya y Guipúzcoa. Los partidos de la gira se saldaron con dos victorias de prestigio para España: en Viena contra Austria y en Budapest frente a Hungría, en ambos casos por 0-1. El último encuentro de Cabot con el trío de seleccionadores fue un partido no oficial, contra el West Ham United, disputado en Madrid el 23 de mayo de 1926.
Tras un largo y controvertido proceso, la reglamentación del profesionalismo redactada por la Ponencia fue finalmente aprobada en la asamblea de la RFEF del 21 de junio de 1926. En esa misma reunión Ricardo Cabot fue elegido unánimemente Secretario General de la Federación, cargo de nueva creación que le obligó a abandonar la presidencia de la Federación Catalana, así como su puesto en el Comité Seleccionador, donde le sustituyó Ezequiel Montero. Ese mismo año 1926 entró a formar parte del Comité Olímpico Español, aunque ya había participado de organismos olímpicos con anterioridad.
En 1936, con el estallido de la Guerra Civil Española, un comité frentepopulista incautó la Federación Española. El presidente Leopoldo García Durán fue reemplazado por José María Mengual, pero se mantuvo en la secretaría general a Ricardo Cabot, quien no tardó en trasladar la sede federativa de la asediada Madrid a Barcelona. Cabot quedó, de facto, como principal gestor de la Federación, que a la práctica era inoperativa, tras decretar la suspensión de las competiciones a nivel nacional. Y más aún cuando en 1937 se creó en el zona sublevada una nueva Federación Española, con sede en San Sebastián, que en pocos meses obtuvo legitimidad con el reconocimiento por parte de la FIFA.5 Finalizada la guerra, quedó esta como única Federación Nacional y Cabot pudo seguir ejerciendo su cargo.
En 1956 Ricardo Cabot se jubiló después de tres décadas como secretario general de la Real Federación Española de Fútbol, y tras recibir un homenaje en el Estadio Santiago Bernabéu.
↧
↧
Cap. 7296: Josep Borrell Pedrós (Medico [2013])

↧
Cap. 7297: Carles Bestit i Carcassona (Medico [1993])

↧
Cap. 7298: Rafael González-Adrio (Baloncesto/Medico [2015])
↧